spot_img

El barrio de Madrid que declaró la independencia

Destacadas

El barrio de Belmonte, del distrito de Moncloa-Aravaca, declaró su independencia en el año 1990 y que llegó a pedir asilo en Cuba.

No solo las nacionalidades periféricas, como Cataluña o Euskadi se han postulado para ser independientes del Estado Español, existen experiencias en otros territorios, poco sospechosos de «indepes» como Cartagena y como el pequeño barrio de Madrid que se levantó para defender sus casas.


Las protestas de Cerro Belmonte son varias acciones vecinales realizadas durante el verano de 1990 en el barrio homónimo de Madrid y que tuvieron como motivo la amenaza de expropiación de sus casas. Las protestas que organizaron consiguieron alcanzar gran visibilidad tanto en medios de comunicación de España como en otros países

En septiembre de 1988, Diario ABC publicaba una noticia titulada «Nuevos estudios para erradicar las 19 bolsas de pobreza de Madrid». El proyecto del Ayuntamiento pretendía construir 7.200 viviendas. Su argumento era el de acabar «con el deterioro urbano, que en unos casos se trata de chabolismo y, en otros, de infravivienda». A través de la expropiación de las viviendas, «se dejará suelo vacante para destinarlo al servicio público, comercial o habitacional. Y a las personas afectadas se las realojará o se las indemnizará».

El proyecto listaba varios barrios. Además de Cerro Belmonte, incluía Puente de Vallecas, El Carmen, Glorieta Elíptica, Carabanchel bajo, Méndez Álvaro y Delicias.

  • El premio por metro cuadrado que les ofreció el Ayuntamiento era de 5.018 pesetas, mientras que el suelo se cotizaba en ese momento por más de 200.000 pesetas el metro cuadrado.
  • Como alternativa para alojarse, solo les ofrecían dos zonas lejos de su barrio: Vallecas o Villaverde. Para muchos, esto suponía perder contacto con sus raíces, su familia y amistades.
  • El proyecto tenía como objetivo construir chalés unifamiliares y los vecinos lo señalaron como una forma de especulación y demandaron viviendas sociales

El 12 de julio, amenazaron con manifestarse ante la casa del alcalde, Agustín Rodríguez Sahagún8​. Hubo huelgas de hambre9​, encierros en iglesias como la Colegiata de San Isidro. Los vecinos montaron barreras en las calles y acamparon.

Petición de asilo a Cuba

En julio de 1990, los vecinos enviaron un escrito a la Embajada de Cuba solicitando asilo político a Fidel Castro. Para lograr más visibilidad, la acción aprovechaba el conflicto diplomático entre España y Cuba que se produjo cuando varias personas entraron a la Embajada de España en La Habana buscando protección.

representante barrio belmonte con Fidel castro. Foto ABC

La solicitud llegó al presidente cubano, quien vio una oportunidad política también. Les dedicó 45 minutos en su discurso durante el 37 aniversario del asalto al Cuartel de la Moncada.

Invitó a los vecinos a viajar a Cuba y recibirles personalmente. 25 vecinos viajaron a Cuba y permanecieron en la isla durante 10 días. Incluso, el líder cubano les ofreció quedarse a vivir, lo que los vecinos rechazaron.

El 20 de agosto, la abogada de los afectados, Esther Castellano, anunció que el Ayuntamiento tenía de plazo hasta septiembre para mejorar las condiciones de la negociación. Si no, el barrio de Cerro Belmonte se constituiría como estado independiente, indicando que celebrarían elecciones, conformarían su propio gobierno, acuñarían su propia moneda y diseñarían su bandera.

Así ocurrió. La primera semana de septiembre, celebraron un referéndum. El colegio electoral fue la casa de una de las vecinas más mayores del barrio. El «sí» a la independencia ganó con 212 votos a favor. Solo hubo 2 votos en contra. El auto proclamado Reino de Cerro Belmonte incluía el Principado de Villaamil y el Condado de Peña Chica.

También redactaron una constitución que en su primer artículo promueve la felicidad. Además, queda abolida la expropiación y concede asilo político a las personas que se sientan maltratadas por el Ayuntamiento de Madrid. Cerraron las fronteras y exigían un pasaporte a quienes quisieran entrar.

Compusieron un himno cuya letra decía “Queremos pan, queremos vino, queremos al alcalde colgado de un pino” y fue compuesta por Juan Carlos Parra, vocalista del grupo punk Kaduka 92, también vecinos del barrio.

Acuñaron como moneda el «belmonteño», cuyo valor era 5.018 pesetas, haciendo alusión al precio que habían puesto al metro cuadrado de su casa.

La independencia duró una semana, ya que el Ayuntamiento decidió anular las expropiaciones. Años después, los vecinos y vecinas renegociaron las condiciones con un mejor precio y les realojaron en pisos cercanos.

Actualmente, la mayor parte del barrio está ocupado ahora por chalets.

spot_img
spot_img

Noticias relacionadas

spot_img

Últimas noticias